miércoles, 14 de septiembre de 2016

Te damos la bienvenida a ti blogger por visitar nuestro blog.





NACIMIENTO:
Sus padres fueron Arturo Odría Álvarez y Zoila Amoretti Pechú. Su abuelo paterno fue el coronel Manuel Odría de La Canal, uno de los vencedores del combate del 2 de mayo del Callao, donde fue herido, quedando inválido del brazo derecho. Su bisabuelo paterno fue Sebastián Ignacio de Odría Urdanpilleta y Atristaín, de origen vasco, el primer Odría que llegó al Perú en tiempos de la colonia, quien luchó bajo la bandera realista durante la guerra de la independencia y luego se estableció definitivamente en Tarma, donde se casó con la dama tarmeña María Dolores de La Canal.
Su abuelo materno fue el italiano Antonio Amoretti, casado con Dolores Pechú Arrieta, hija de Pedro Pechú Le brum (próspero comerciante francés natural de Bayona) y de Lorenza Arrieta (perteneciente a una de las familias más poderosas de la región central del Perú, también de origen vasco, y con importantes vínculos desde la época del Virreinato Peruano).
Manuel A. Odría Amoretti nació en una de las casonas de la familia Arrieta. Su máximo benefactor fue su tío abuelo paterno, el doctor Manuel Pechú Arrieta, cónsul de Francia y alcalde de Tarma, quien veló por darle una educación idónea

AÑOS ESCOLARES:
Estudió la primaria en el colegio de los padres dominicos San Francisco de Sales, y en 1909 pasó a cursar la secundaria en el Ilustre Colegio Nacional San Ramón, ambos en su natal Tarma, donde su tío, el distinguido hombre de negocios y hacendado Juan Carlos Arrieta Abeytúa era el administrador general y contribuyente asiduo del colegio. Entre las amistades que Odría cultivo en el colegio, destacaron: Ulises Sempertegui, Manuel García-Zapatero, Luis A. Cárdenas, Antonio Cantella, y Edilberto Caro. Destacó en las asignaturas de matemáticas y especialmente en historia, de la que obtuvo el primer puesto en el 3º y 4º año. Culminó sus estudios secundarios en 1913; al año siguiente falleció su padre.

FORMACION MILITAR:
En 1914 se trasladó a Lima con su familia y se preparó para ingresar a la Escuela Militar de Chorrillos. Ello se dio el 28 de abril de 1915, eligiendo el arma de infantería. Durante los cuatro años de estudios como cadete, obtuvo notas sobresalientes. En el tercer año obtuvo una mención honrosa por haber obtenido la más alta nota. Asimismo, fue el único cadete elegido para representar a los institutos armados, formando parte de una delegación de jóvenes universitarios, que viajó a Bolivia en 1917. En dicho grupo estudiantil se hallaban Javier Correa Elías, Raúl Porras Barrenechea, Cristóbal de Losada y Puga, Edgardo Rebagliati y Víctor Raúl Haya de la Torre.
El 1 de febrero de 1919 egresó de la Escuela Militar con el grado de subteniente de infantería y como el número uno de su arma, mereciendo la espada de honor de su promoción (la número 19). Por sus cualidades profesionales, fue solicitado por la Escuela como instructor, prestando sus servicios durante siete años.
El 27 de julio de 1921 ascendió a teniente, y el 1 de febrero de 1924 a capitán. En 1927 ingresó por concurso a la Escuela Superior de Guerra, para realizar cursos de especialización. Después de dos años de estudios egresó como diplomado de Estado Mayor, integrando la primera promoción. Ingresó también a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizando estudios en la facultad de ciencias matemáticas. Con el mismo espíritu de superación profesional, ingresó a la Escuela Superior de Guerra Naval, de donde egresó como diplomado de Estado Mayor Naval, formando parte de la primera promoción en 1932.

ELECCIONES:

ARTICULO PRINCIPAL: REBELIÒN DE AREQUIPA DE 1950

La Junta Militar decidió convocar a elecciones presidenciales. Odría sería el candidato, pero existía un problema formal: de acuerdo a la constitución, el ciudadano que aspirara a la presidencia no debía ejercer al mismo tiempo el poder, al que debía renunciar, mínimo, seis meses antes de las elecciones. Para sortear este impedimento, Odría dio su famosa “bajada al llano”: faltando apenas un mes para las elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega y postuló a la presidencia (1 de junio de 1950). La oposición, reunida en una Liga Nacional Democrática, presentó a su vez la candidatura del general Ernesto Montagne Markholz.
El 12 de junio de 1950 estalló en Arequipa una huelga de estudiantes del Colegio Nacional de la Independencia Americana, que se extendió a la Universidad San Agustín y se amplió a la ciudad como consecuencia de la salvaje represión de las autoridades, que ordenaron actuar a las fuerzas armadas. El ilustre arequipeño Francisco Mostajo, representante de la Liga Nacional Democrática, encabezó el movimiento civil en Arequipa, formando una Junta. Se levantaron barricadas en la ciudad y se produjeron saqueos. Tras retirarse momentáneamente, el 14 de junio el ejército volvió a Arequipa y la tomó calle por calle. Dos jóvenes arequipeños que iban con la intención de parlamentar, Carlos Bellido y Arturo Villegas, cayeron abaleados. Finalmente se acordó el cese de hostilidades.
El gobierno culpó a la Liga Nacional Democrática de la revuelta, y Montagne fue apresado y desterrado. Odría quedó así como único candidato, venciendo, como era de esperarse, en las elecciones realizadas el 2 de julio de 1950.

Obras Importantes

Lantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizó.

  • Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación.
  • Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad.
  • Mediante el Código de Minería promulgado en 1950 se alentó la inversión minera, especialmente por compañías extranjeras (particularmente norteamericanas) y se inició la explotación de los yacimientos de cobre de Toquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea.
  • Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
  • Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo, siendo el principal ministro en dicho ramo el coronel (luego general) Juan Mendoza Rodríguez. Se implementó una reforma curricular, se atendió la formación de profesores y se ejecutó un vasto plan de construcción de locales escolares a nivel nacional: grandes unidades escolares (G.U.E.), escuelas primarias, institutos pedagógicos. Aparte de su buena infraestructura, estos colegios contaron también con excelentes profesores.
  • El Ministerio de Educación fue dotado de un moderno edificio, situado frente al Parque Universitario, actualmente sede de organismos judiciales. De esta época data también la implantación del 6 de julio como “Día del Maestro”
  • Se construyeron el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central, en Lima.
  • Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería re modelado en el año 2011.
  • Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a mujeres y niños.
  • Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional.
  • Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952.
  • Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, por ley promulgada el 7 de septiembre de 1955.


No hay comentarios:

Publicar un comentario